lunes, 30 de abril de 2012

Modelo basado en el estrés


El modelo basado en el estrés esta relacionado con la aparición de factores estresantes en la sociedad, esto es problemas o situaciones donde la persona empiece a sentirse incomoda.
En este modelo se observa a la persona en relación con su ambiente, pero el ambiente debe de ser problemático o estresante, y se evalúa la reacción de la persona frente a este.
El estrés está enfocado en un proceso que comprende los componentes culturales, sociales y políticos. Jiménez (2008)
Se dice que existen tres tipo de estrés; estos son:
Agudo, la persona se mantiene alerta y se observan reacciones fisiológicas.
Episódico, la persona denota agotamiento frente a la situación a la que se enfrenta, se ve irritable y desmoralizado.
üCrónico, los síntomas son depresión, ansiedad  y desesperanza en la comunidad.

Por este motivo el psicólogo debe de estar atento ante los sucesos que suceden en la comunidad.

sábado, 28 de abril de 2012

Marco conductual comunitario



Después de que la psicología clínica sufra cambios y pase por el modelo centrado en la salud mental y la salud mental comunitaria, se formo el marco conductual comunitario.


Este modelo busca cambios estables en el comportamiento de los individuos, ya sea a nivel personal o colectivo. Se busca eliminar las conductas inadecuadas que presentan las personas, sean estas in-adaptativas o anormales, para un mejor desarrollo de la comunidad y de cada persona dentro de su red social, busca instaurar conductas de carácter adaptativo.


Utiliza estrategias operantes, cognitivas, de aprendizaje social y de autocontrol, se realiza contacto con las personas para poder enseñarles aquellas conductas que serán buenas para su desarrollo personal y dentro de la comunidad.


En este modelo se busca la conducta problema para poder cambiarla y encontrar una mejor dinámica social, pero de alguna manera se deja de lado la individualidad de cada persona, ya que existe un solo modelo de comportamiento ideal dentro de una dinámica social. Es una buena propuesta, aunque un poco idealista.

viernes, 27 de abril de 2012

Salud mental comunitaria


La psicología comunitaria, se fijo mucho en lo quera la salud mental, porque este es un tema fundamental en la sociedad, ya que si hablamos de salud mental, podemos hablar de un buen desarrollo de la sociedad. 

Desviat (2000) nos dice que la salud mental comunitaria se encuentra en los pobladores que son conscientes de que forman parte de un grupo amplio, y que dentro de este grupo tienen intereses comunes, reflexiones y problemas, los que tienen que solucionar en comunidad, por lo que deben de participar activamente, tanto en la solución de estos como en los programas de salud existentes.
Es por esto que se consideran a los factores sociales como originarios de los problemas que posiblemente existan en una comunidad. Pero a pesar del desarrollo de la psicología comunitaria, la definición de salud aun recibe críticas, ya que se suele relacionar salud mental solo con enfermedad mental.
Pero la psicología comunitaria no solo busca una intervención en crisis, o durante la presencia de enfermedades mentales en la población, sino que también se preocupa de la prevención, intervención y la solución de los problemas que aquejan a los pobladores.

jueves, 26 de abril de 2012

Modelo centrado en la salud mental


Como sabemos la psicología social para llegar a lo que es en la actualidad ah pasado por diferentes cambios, nació de la psicología clínica, y la primera transformación que sufrio fue el de modelo centrado en la salud mental.


El fin de este modelo es lograr el bienestar y ajuste psicológico de las personas, es decir busca el equilibrio personal, también busca identificar la prevalencia y la incidencia de las enfermedades mentales. Es decir, se preocupaba por encontrar la cantidad de personas que sufrían de alguna enfermedad mental y también por controlar la aparición de los nuevos casos.


De esta manera, al tener conocimiento acerca de las enfermedades mentales que se sufria en una determinada población, se podía plantear programas de intervención social, es decir ya no se buscaba solo diagnosticar una enfermedad mental, sino que también se buscaba una manera de intervenir para mejorar su salud.


A pesar de esto, este modelo siguió siendo insuficiente para aquellos psicólogos que tenían la aspiración de no solo tratar con personas con enfermedades mentales, sino también con aquellas personas que tenían problemas en su día a día.


miércoles, 25 de abril de 2012

Enfoque sistemático


Como sabemos la psicología social-comunitaria busca el estudio de las personas dentro de una comunidad, ya que el desarrollo del ser humano se vera influenciado por sus relaciones interpersonales, que se dan en diferentes marcos situacionales.


Por un lado tenemos a la familia que es el sistema que define y configura la mayor parte del desarrollo de cada persona, desde su concepción, siendo este parte de su microsistema, ya que es su entorno inmediato. 


Pero a su vez esta persona recibe influencia del exterior,  que pueden ser la  escuela, el club deportivo, el partido político o la asociación  de  vecinos, entre otros. Y es en esta parte donde la persona muestra lo que recibe en sus relaciones familiares, así los problemas se pueden ver reflejados en el comportamiento de la persona. Su comportamiento también se vera influencia por las ideas que le den las personas cercanas, que no conformen parte de la familia, y seguir esas ideas dependerá de cada persona. Por otro lado, cada persona, de acuerdo al lugar en donde vive tiene un conjunto de valores culturales, ideologías, creencias y políticas.


Entonces el  modelo  sistémico nos  permite observar  cómo  cada  grupo familiar se  inserta  dentro  de  una red social más  amplia, y desde  ésta  despliega  su  energía  para alcanzar  su propia autonomía, como un todo. Pero a la vez  nos  permite analizar  cómo  cada microsistema  permite  integrar  la energía  de  los  demás  miembros  del  sistema.

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml

martes, 24 de abril de 2012

Enfoque ecológico


Garcia, F (s.f) nos habla sobre el modelo ecológico el cual nos menciona que desde la década de los 70, dónde Bronfenbrenner fue el primero en platear este enfoque, así este nos ayuda a situar los problemas que pueden ocurrir en el entorno de la persona. 
Pocos se interesan en lo que se puede hacer en el campo comunitario y a la vez existe un bajo interés del modelo ecológico, lo que permite entender mejor a la comunidad y poder plantear y crear un cambio
El modelo ecológico, esta basado en la corriente humanista, la cual reconoce la influencia de variables ambientales físicas y sociales, esto nos da a entender que las personas y el ambiente en la que ellos están no son diferentes, por el contrario son uno solo, y explica el cambio que pueden hacer, partiendo de las personas hacia el ambiente.
De este modelo descrito con anterioridad, parte de diversos principios, uno de ellos es la: interdependencia de los elementos del sistema, que nos dice que al ocurrir un cambio en un componente de ambiente, este influye en otros; el otro principio es la adaptación, la siguiente es la sucesión, es decir que la comunidad nunca esta quieta siempre está cambiando y esto requiere de una evaluación, por ultimo el principio de recursos cíclicos, aquí se encuentran los procesos que se utiliza para el logro, herramientas y modificaciones  que pueden ocurrir.

lunes, 23 de abril de 2012

Cambios en el proceso


Esta disciplina se genero en mayo de 1965, en la conferencia de swanpscott en Masachusetts, se cambio el paradigma típico de la psicología, donde la persona tenia que ir a buscar al psicólogo, por la que el psicólogo debe de salir a buscar, ir a la comunidad.


Su interés por ampliar la practica psicológica a un segmento mayor de la población y trabajar un enfoque preventivo fueron los principales motivos que los impulso a un cambio.
Pasaron por cinco etapas:



  • Primera etapa: La orientación a lo cuantitativo, técnicas experimentales.
  • Segunda etapa: Se dieron los primero experimentos en laboratorios con seres humanos, trabajos sociales aplicados a la sexología.
  • Tercera etapa: Segunda guerra mundial, se fundan las primeras revistas de psicología social.
  • Cuarta etapa: Etapa negra de la psicología social, APA (Asociación de Psicólogos Americanos)  cuestiona la psicología social.
  • Quinta etapa: La psicología social se torna comunitaria.




Por lo que la base de esta nueva visión será el "Sentido de Comunidad o Pertenencia", que es lo que el psicólogo busca inculcar en cada persona que forma parte de una comunidad.
Se observa como la psicología fue evolucionando de acuerdo a los sucesos que se dieron durante la historia de los seres humanos, como ciencia tuvo nuevas ideas y propuestas de cambio y gracias a estos se fundo la psicología comunitaria.





sábado, 21 de abril de 2012

Psicología comunitaria


Con frecuencia nos preguntamos ¿De qué se encarga la psicología comunitaria? O ¿Cuál es la función cumple? Pues bien, para comenzar la psicología comunitaria nace para hacer una práctica transformadora.
Está práctica transformadora que busca la psicología comunitaria, tiene como objetivo hacer un trabajo metodológico que pueda estar basado en acción y en la participación, es por esto que se llegó a plantear un trabajo en la que tanto los investigadores como los pobladores de la comunidad estén en la misma relación con respecto al estudio
Con anterioridad se vio una barrera entre los investigadores y la población, y no logrando una mejor integración de los dos componentes más importantes dentro de un cambio social.
En mi opinión, la idea que se propuso en el libro de Montero en el 2004 de que tanto los investigadores y lo pobladores se han uno, se lograría mejores resultados en la investigación y en el proceso de transformación de la sociedad

viernes, 20 de abril de 2012

América latina y EEUU



Podemos observar el mapa geográfico del mundo, y ver un solo continente, pero cada uno tiene necesidades diferentes, es por esto que la psicología se dsarrollo de una manera diferente.
En los Estados Unidos se vio a la psicología comunitaria como la creación de una ciencia que buscaba la legitimidad social y la transformación de las instituciones, donde se rechazaba el modelo medico tradicional.
Mientras que en América latina a la psicología comunitaria se le vio como una practica dirigida a la solución de los problemas y la transformación social, siendo intermediarios en el mejoramiento de las sociedades.  
Por lo que en EEUU se desarrollaron conceptos teóricos y metodológicos, los cueles se enfocaron en dos corrientes, uno ecológico cultural y el otro el clínico preventivo de la salud comunitaria. Y en América latina se vio como la generación de una teoría y de reflexionar sobre ella.

Filosofía de psicología comunitaria


Como en todas las especialidades en comunitaria también se encuentran conceptos básicos, empezaré con el término “competencia”, que se introdujo en esta practica en 1959, quiero decir por competencia expresar un sentido de dominio cuando estamos relacionados con el ambiente.
Por otro lado es importante mencionar que el ambiente puede ser modificado, refiriéndome en esta ocasión a una relación persona-ambiente, la cual considera un respeto por la diversidad y la manera que cada uno comprende el mundo.
Para el cambio de ambiente, es importante saber y tener conocimiento sobre un concepto muy importante como el “empoderamiento”, el cual nos orienta a ayudar a las personas dándoles herramientas para que ellas mismas comiencen su cambio y no solo que los profesionales hagan cosas por ellos. Así se podrá dar un “cambio social”, este cambio puede ser planificado o no planificado, y así se puede llegar a un sentido de comunidad, es decir, a un sentimiento de pertenencia positiva a la comunidad.
Por lo dicho con anterioridad entre los objetivos de la psicología comunitaria se encuentra logar la autogestión de los habitantes, brindar y orientar el poder  a la comunidad, gestionar proyectos que estén orientados a resultados y comprender antes que todo el problema social que presente la comunidad.

miércoles, 18 de abril de 2012

Inicios


Es necesario conocer el origen de la psicología comunitaria,  surgió en una conferencia en mayo de 1965 en Massachusetts, con el objetivo de salir a campo, ya que todo lo que se sabía era teoría pero no se llevaba a cabo en prácticas para saber más allá. 

Los psicólogos que la fundaron buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental, y ampliar la práctica a una población mayor. 


Su desarrollo se dio de una forma empírica con técnicas experimentales  y fue escenario de las dos guerras mundiales, años en los que fueron desarrollando más necesidades comunidad o población, esto contribuyó para iniciar a hacer las prácticas que hoy en día se están logrando, y así despertar el interés en la ayuda social, salud mental, y mejoramiento de la comunidad. 



martes, 17 de abril de 2012

Sociedad - Comunidad


Maritza Montero es una reconocida psicóloga comunitaria, interviene para que la sociedad no se quede estática sino que actúe para su bienestar, para esto en uno de sus libros menciona que para lograr el bienestar tiene que haber un balance en los recursos de la sociedad.

Nos dice que para que exista bienestar es debe de estar relacionado con las necesidades personales, como la autoestima, control, esperanza, necesidades relacionales en estas necesidades están el sentido de comunidad, ciudadanía, y por último las necesidades colectivas en las que se encuentran acceso a servicios de salud, redes de seguridad e igualdad.

Por lo que para poder lograr justicia o equilibrio en la sociedad, bienestar, tiene que existir una interacción que tome en cuenta el mérito, la igualdad y las necesidades de la comunidad.